El Ecuador En La Antártida
La ciencia oceanográfica y otros campos del saber son posibles desarrollar con el buen uso del territorio de la Antártida. Esperaría usted conocer físicamente este sector del territorio ecuatoriano? Cómo podría hacerlo? Analice la posibilidad con sus alumnos que son los ciudadanos del futuro.
La Antártida es una gran masa territorial que ha sido considerada como el sexto continente, situado en el extremo sur del planeta, supera en superficie a otros continentes como Europa y Oceanía.
Por hallarse totalmente cubierto de hielo ha sido difícil precisar la superficie antartica, sin embargo por mediciones generales se calcula un área oscilante entre 12 y 14 millones de Km2, emplazándose casi totalmente dentro del círculo polar ártico. Sus límites se establecen con los océanos Pacífico. Atlántico e Indico. Algunas islas pequeñas rodean por lo general a la gran masa central y perfil costanero, que es un tanto regular, presenta dos grandes entrantes: el mar de Ross colindando con el Pacífico, y el mar de Weddel con el Atlántico.
El terreno es bastante irregular y se le atribuye origen volcánico, señalándose algunas elevaciones de consideración de donde sobresalen el el Sidley con 6.100 m.
El clima se caracteriza por temperaturas bajísimas ( con mínimas de 890 C.) y cuyo promedio aun en verano es siempre bajo O0, con presencia de fortísimos vientos. La vegetación raquítica es mínima en ciertos lugares, y la vida animal está caracterizada por mamíferos en los mares, y aves en las costas.
La vida humana es difícil en sumo grado y está dada por miembros de expediciones científicas que permanecen allí por un tiempo no muy largo, dadas, principalmente, las condiciones de soledad.
A las primeras insinuaciones de Wytliet mediante un mapa en el siglo XVI sobre la existencia de un continente en el extremo sur, siguieron viajes en el siglo XVII, por parte de Tasman, a sectores cercanos por la ruta de Australia. Cook en el siglo XVII realizó viajes específicos y constató la existencia de tierras cubiertas con hielo más allá del paralelo 60. El ruso Billinghausen con el viaje de circunnavegación (1819-1821) determina la presencia del continente con elevaciones apreciables. Luego se presentan algunas exploraciones y reconocimientos hasta llegar a la ubicación del polo sur en diciembre 14 de 1911 por el noruego Amundsen.
La suma de esas duras tareas por más de tres siglos, no es otra cosa que el gran antecedente de una profunda actividad científica que se proyecta en interminable futuro. Algunos países, en su mayoría, con gran desarrollo científico, han construido estaciones científicas en el continente blanco con un trabajo global que ha dado interesantes resultados en aspectos de geología, vulcanología. Climas y procesos biológicos. Imbuidas en este interés doce naciones firmaron un documento por medio del cual la Antártida fue declarada zona de uso científico exclusivo considerando la necesidad que para cumplir con estos objetivos es menester el concurso de todos los hombres de ciencia y la libre intercomunicación.
Esta labor concerniente a la Antártica alcanzó su culminación el 1 de diciembre de 1959, al firmarse en Washington un tratado por el cual doce naciones garantizaban que la Antártida, región del globo tan vasta como USA y Europa, sería utilizada exclusivamente con finalidades pacíficas. Peavey y Gould correo, Enero 62.
Antes de tan significativos y valiosos pronunciamientos la idea y concepto de división territorial en Antártida, ya se había manifestado de diferentes formas invocándose, según los casos, a los derechos de descubrimiento, de vecindad, de ocupación. Finalmente se ha mencionado la división territorial de los sectores polares en base de la proyección de las costas por los meridianos, los que darían derecho de este a oeste a Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador. Esta postura se contrapone naturalmente al Tratado de Washington.
Partiendo, del planteamiento de los sectores polares, la Asamblea Constituyente de Ecuador de 1967 aprobó una declaración estableciendo los derechos del país en 323.000 Km2, considerando la proyección de los meridianos 840 30'y 960 30 long. W, que incluye el mar territorial insular.
La primera expedición en 1988 permitió dejar un refugio en la isla Rey Jorge. En 1990, con la nueva expedición del barco Orión se instala en la isla Greenwich la estación científica Pedro Vicente Maldonado que constituye acción concreta de la participación del país en actividades ya iniciadas por otros estados.
El interés demostrado por el Ecuador en la Antártida se inició con la declaración que sobre este continente se efectuó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1967, Como estado soberano el Ecuador hizo esta declaración de derecho a la Antártida, al margen del Tratado Antártico. El 16 de junio de 1987, se aprueba la adhesión del Ecuador al Tratado Antártico, en un sector comprendido entre los meridianos 85°54'30" W, y 94°59'50"W. lo que representa una longitud de 323.000 kms. basándose en la teoría de defrontación o enfrentación, la cual manifiesta que “los estados soberanos del Hemisferio Sur que poseen costa que se enfrente a la Antártida, pueden reivindicar los sectores antárticos comprendidos entre los meridianos que limitan los territorios defrontables".
Una vez que el Ecuador se adhirió al Tratado Antártico, se encomendó a la Armada del Ecuador tomar a cargo la primera expedición ecuatoriana a la Antártida; hasta la fecha se han realizado tres expediciones en las que se han efectuado investigaciones oceanográficas y la instalación de la Estación Científica Ecuatoriana "Pedro Vicente Maldonado" en la Punta Williams (Isla Greenwich). El programa antártico ecuatoriano tiene planificado realizar expediciones anuales a la Antártida a fin de completar el Plan Quinquenal Científico y Logístico alrededor de las islas Shetland del Sur y complementar los módulos de la Estación Científica Maldonado.
Primer encuentro con la Antártida
Fue una de esas buenas casualidades. En 1828 Simón Bolívar envió a reforzar la Fuerza Naval del departamento de la Gran Colombia, lo que hoy es Ecuador. Así que dos fragatas salieron desde Nueva York hacia Guayaquil, una de ellas la denominada Colombia. Al navegar hacia el sur del continente americano, sin saberlo, se encontraron en aguas antárticas.
La segunda misión a la Antártida zarpó en 1989. El objetivo era construir la primera parte de la Base Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado que estuvo lista en marzo de 1990. Pero incluso así no era utilizada, excepto cuando llegaban científicos del Instituto Oceanográfico, Inocar, para estudiar los cambios climáticos y las distintas especies que alberga el mar Austral.
La soberanía ecuatoriana en el rtico Ecuatoriano (INAE) adscrito a la Armada Nacional, que terminó la construcción de los camarotes, el área de reciclaje y el laboratorio, con el fin de cumplir con las disposiciones del Tratado Antártico, entre ellas, “defender la libertad para la ciencia y su utilización para fines exclusivamente pacíficos”.
Polo Sur no se tomó en serio hasta 2004, cuando se creó el Instituto Antá
El continente blanco es uno de los más extraordinarios laboratorios científicos de la Tierra y prácticamente inexplorado.Este equipo periodístico es parte del último grupo de 2014. La misión, además, será cerrar la base hasta el siguiente verano, lo que no es una tarea sencilla y solo se la comprende al final de la expedición.
En el grupo también están cinco científicos de universidades ecuatorianas y cuatro del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, y se ha unido un equipo de ingenieros del Instituto Geográfico Militar del Ecuador. Ellos levantarán –en esta expedición- el mapa cartográfico de la Punta Fort Williams, el lugar exacto del territorio ecuatoriano en la Antártida.